Pérez Zeledón procede del cantón de Dota, por Ley N° 31 del 9 de octubre de 1931, fecha en que se constituye como el cantón 19 de la provincia de San José con cuatro distritos: San Isidro, Rivas, Daniel Flores y Rivas. El 1° de enero de 1932 se llevó a cabo lo primera sesión del Concejo Municipal de Pérez Zeledón, integrado por los regidores propietarios: Nazario Segura Madrigal como presidente, Jaime Tabash Alice Vicepresidente y Carlos Quesada Gamboa, el Secretario Municipal fue don Enrique Tauller y el Jefe Político don José Trinidad Montero Rodríguez.
La historia municipal de Pérez Zeledón se divide en periodos, el primero de 1931-1953, el cual se lleva a cabo en un ambiente aldeano-pueblerino al concepto político y geográfico del cantonalismo. Una población dispersa orientada por la acción del "jefe político", con una dependencia notoria de los cantones de Dota y Tarrazú debido a la cercanía y por los orígenes de la mayoría de los colonos. Se desarrollan en Costa Rica, acontecimientos muy importantes que marcan la historia del cantón, entre los que se destacan la Guerra Civil de 1948 y la huelga bananera.
El segundo periodo 1953-1970, constituye uno de los más importantes. Los medios de comunicación y de transporte, más una carretera en regular estado de penetración impulsan el desarrollo del cantón, que emprende relaciones comerciales con la capital, y otros puntos del país, ingresan al cantón docentes de diferentes regiones, cambian las necesidades de los habitantes con el objetivo de vivir en mejores condiciones como: Uso del calzado, normas de higiene y salud, servicios de alumbrado público, bancos estatales abren oficinas en el cantón, se crean además de escuelas, colegios. En este periodo la municipalidad adquiere un papel protagónico por cuanto construye puentes y lastrea caminos, acueductos para agua potable, biblioteca municipal, parque central de la ciudad, mercado municipal, lastreado de las primeras calles y avenidas en el centro de la ciudad de San Isidro.
En la tercera etapa 1970-1991, con la entrada en vigencia del Código Municipal, se da una separación entre la administración empirista antes de la Ley y posterior a ella. En este tercer periodo se enmarca la participación del Ejecutivo Municipal a quien corresponde cumplir funciones específicas de administrador del ente municipal.
La cuarta etapa que va desde 1991 hasta nuestros días es un importante periodo de transición, la vigencia del nuevo código municipal en 1998, la Ley de Bienes Inmuebles y otras normas le proporcionan a la Municipalidad una función protagónica, así como otras leyes que trasladarán gradualmente más competencias.
En este periodo, la municipalidad ha logrado fortalecer de manera radical la imagen institucional a través de nuevas políticas de desarrollo, impulsando grandes obras para la comunidad.
Municipalidad de Pérez Zeledón, (2016). Plan de Desarrollo Municipal. Pérez Zéledón, pp.10-11.
Puede descargar el decreto 9-31 y/o el Código Municipal en los siguientes enlaces:
Si desea acceder a más documentos legales puede ingresar a la siguiente sección: